top of page
Expertos en terapia EMDR online
Puedes consultar la disponibilidad y reservar directamente tu sesión aquí.

5 mitos sobre adicciones

Foto del escritor: Amândio PintoAmândio Pinto

Actualizado: 1 dic 2023

En el problema del consumo de sustancias observamos con cierta facilidad una brecha importante entre las creencias en las se basan las comunidades de “tratamientos” y lo que establece la ciencia. Estas creencias alimentan los mitos que contribuyen en gran medida a la estigmatización de la persona que manifiesta tener un problema con consumos, colgándole la espeluznante etiqueta no perecedera de “adicto”. En ese sentido se tratará en los siguientes párrafos de mencionar y deconstruir brevemente algunos de esos mitos.



El concepto de adicción es algo totalmente definido [y establecido].


La adicción no dispone de un cuerpo conceptual único. Obedece, al contrario, a una dinámica que podríamos definir más bien como filosófica, compuesta de diferentes puntos de vista y abordajes significativamente diferentes. Lo que si podemos afirmar es que hay una corriente que prevalece sobre las demás, que funciona como la industria que se ocupa de las adicciones, que aborda el problema como una enfermedad cerebral incurable. En contraposición a este enfoque está la idea de que la adicción se produce por respuesta a algo externo al individuo, un evento, circunstancia o entorno que no favorece una experiencia vital positiva, algo como el trauma. En este modelo la adicción es vista como un síntoma (señal) de algo, no como el problema a resolver. Estas dos corrientes no difieren solamente en la definición de las lindes conceptuales de la adicción, sino que también en el abordaje terapéutico que adoptan. El primero nace de una perspectiva biomédica, con contornos reduccionistas que propulsan a la dependencia del propio tratamiento. El segundo gira en torno a un modelo centrado en la persona que promueve su autoconocimiento y procura conseguir su autonomía.


Pérez Gómez: Adicción y enfermedad: mito y realidad

La adicción es genética.


Con frecuencia vemos mencionar este factor como un fuerte determinante de la adicción – nada más lejos de la realidad. Si tomamos como modelo el enfoque de enfermedad, tiene sentido pensar que un defecto orgánico se puede trasmitir de padres a hijos. Pero ¿el hecho de que alguien tenga problemas de consumos y a la vez uno de sus progenitores también lo padezca es prueba suficiente para hablar de causalidad genética? Si reflexionamos a la luz del modelo no patológico de la adicción podemos imaginar que el progenitor con problemas de consumo puede haber negligenciado (de cualquier una de las formas posibles) el cuidado de sus hijos y, por ello, hacer peligrar la relación de apego necesaria para un correcto desarrollo de estrategias de afrontamiento. Debemos también decir que no por sistema la persona que tiene problemas con consumos va a ser un cuidador ineficaz, lo que tampoco es cierto es que adicción sea causa de adicción. Este es un problema complejo que no obedece a la presencia o ausencia de un único factor, menos aún de algo tan reductor.


Sadava: Etiology, personality and alcoholism

La adicciones son una enfermedad cerebral.


Aunque la industria que se ocupa de los problemas de adicciones así lo defiende, en realidad no hay nada lo pruebe. Si nos aferramos a lo que son los dados científicos, no podemos afirmar que la adicción es una enfermedad producida por cambios estructurales en el cerebro. Lo que si sabemos con certitud es que cualquier cambio en las costumbres y estilo de vida es susceptible de producir cambios en las estructuras y funcionamiento cerebral. Así, es lógico pensar que, si una persona tiene consumos abusivos o de riesgo, esto puede producir cambios en sus redes neuronales, pero lo mismo es capaz de pasar cuando la persona cese los consumos. De esta forma podemos entender que estos cambios no son la causa sino una de las consecuencias, lo que diluye en gran medida da idea de enfermedad cerebral.


Elisardo Becoña: La adicción “no” es una enfermedad cerebral

Es un problema crónico.


No hay ninguna razón objetiva que nos haga afirmar que este es un problema crónico per se, todo lo contrario. Así lo demuestra la investigación y los resultados de algunos tratamientos. No obstante, es cierto que hay abordajes, por ejemplo, en el método de AA, en el que se adopta este punto de vista, de que se debe entender la adicción como un problema para toda la vida: “adicto un día adicto siempre”. Esto se debe sobre todo a un ángulo de visión en el que se toma el problema como una enfermedad cerebral y genética, lo que ya hemos visto que no corresponde a una realidad demostrable.


Hammersley & Reid: Why the pervasive addiction myth is still believed

Existe una “personalidad adictiva”.


Esta es una temática que lleva décadas bajo estudio y a pesar de los múltiples intentos para delinear una “personalidad adictiva”, sobre todo bajo una perspectiva patológica, la comunidad científica no entra en consenso, en definitiva, no hay ningún patrón de personalidad que profetice que la persona vaya a tener un problema de consumo de sustancias. Lo único que podemos admitir, apenas como dato estadístico, es que podría haber cierta relación entre algunos rasgos, como factor de riesgo, y el consumo de sustancias, lo que no es concluyente para definir una personalidad como tal. De la misma forma también se han encontrado rasgos que serían factores de protección para el consumo de sustancias y no por ello podemos afirmar que hay una “personalidad no adictiva”.


Griffiths: The myth of “addictive personality”

La desmitificación de estas creencias es un punto de partida en la construcción de una perspectiva más integradora, más centrada en la persona, más humana del problema relacionado con consumos, con o sin sustancia. No abogamos por una visión basada en la intervención coercitiva y reductora, sino que defendemos que esta se debe hacer como un traje a medida. Una intervención eficaz es una intervención en la que la persona tiene el papel principal, en la que es ella quien establece objetivos y, a partir de ahí, crea su autonomía, afirma su singularidad y edifica bases sólidas donde enraizar su libertad.

 
 
 

Comentários


Servicios

Terapia online para nuestros pacientes.

Especialistas en terapia EMDR y psicoterapia.

Puedes consultar la disponibilidad y reservar directamente tu sesión aquí.
bottom of page