top of page
Expertos en terapia EMDR online
Puedes consultar la disponibilidad y reservar directamente tu sesión aquí.

Contrahistoria de la psicoterapia: para un psicoanálisis posfreudiano

Foto del escritor: Amândio PintoAmândio Pinto

Actualizado: 16 abr 2023

Si algo es común en la historia es que termina siempre siendo contada por los vencedores, estos son los que dictan la verdad de un relato escrito a su medida, de ahí la importancia y necesidad de debruzarse sobre la historia con lupa crítica, sin temor a remover los iconos que figuran, de añadir nuevos personajes e incluso algún protagonista más. Debemos siempre preferir la reflexión nominalista a las fábulas conceptuales del mundo de las ideas idealizadas. Y esa es la razón por la que se propone este texto: ventilar de una historia dominante y pensar más allá de los ídolos propuestos, en favor de una visión diversa en autores e ideas en detrimento del dogmatismo, ecléctica y no unidimensional, integrativa y no reduccionista.


psicoterapia y psicoanálisis posfreudiano

Hablando de ídolos, no ha pasado desapercibido a nadie, muy probablemente, que cuando hablamos de psicología, psicoterapia, y más si decimos la palabra ‘psicoanálisis’, sólo tenemos una imagen en mente: un diván y detrás un puro a un señor pegado – Freud. Su teoría del complejo edípico, del desarrollo sexual y su ineludible influencia en la todas las facetas de la vida psíquica hacen de este psiquiatra el aclamado ‘padre’ del psicoanálisis, el ‘creador’ de la nueva ciencia, el que, en un modo crístico, marca un antes y un después, como si nada antes existiera y todo lo siguiente naciese en sus ideas. Nada más lejos de la realidad, el psicoanálisis no sólo precede a su supuesto creador, sino que también a la palabra que la define como cosa. Si, es así, esta es una práctica que existe antes de Freud, existe, en distintas formas, durante el filósofo del diván, y sobre todo le resiste, a pesar de su intento de monopolización.


En los siguientes párrafos trataremos de poner foco y algo de luz en algunos nombres, obras, ideas y pensadores que han tenido derecho a un lugar olvidado a lo largo de la historia dominante.


Freud, en ese intento proliferado ha pillado a muchos y citado muy pocos, uno de ellos, es Antifón, un filósofo griego de la antigüedad, que enfatizó la importancia de la introspección y la autoconciencia en la búsqueda de la sabiduría y el bienestar emocional. A través del conocimiento de uno mismo, Antifón argumentó que podemos encontrar la felicidad y la paz interior. Este sofista, no solamente es el primero del que se tiene registro que pone la palabra a la disposición de la salud emocional, sino que es el primero que hace clínica de ello.


Michel de Montaigne, filósofo francés del siglo XVI, es otro autor que ha sido relevante en la historia de la psicoterapia. En su obra "Ensayos", Montaigne reflexiona sobre la fragilidad de la mente humana y la importancia de la empatía y la compasión en el trato con los demás. Estas ideas anticipan algunos de los principios fundamentales de la psicoterapia humanista, centrada en la relación terapéutica y la aceptación incondicional del cliente. Otro aspecto curioso de este filósofo es que no ha escrito sus textos, los ha dictado, lo hace en una especie de asociación libre, una reflexión hablada, como una forma de autoanálisis que le permitía organizar sus ideas.


Pierre Janet, psiquiatra francés del siglo XIX, es uno de los primeros autores que desarrolló una teoría sistemática de la psicopatología. En su obra "La obsesión y la psicosis", Janet plantea que las neurosis y las psicosis son fenómenos diferentes, y que las primeras son el resultado de traumas psicológicos que se expresan en síntomas somáticos. Estas ideas son relevantes en la medida en que anticipan la importancia de la atención a los síntomas físicos en la psicoterapia y la comprensión de la psicopatología como un fenómeno multifactorial.


Alfred Adler y Otto Rank son dos autores que, junto con Freud y Jung, formaron parte del movimiento psicoanalítico vienés. Sin embargo, ambos desarrollaron teorías y prácticas diferentes a las de Freud. Adler, en su obra "El sentido de la vida", plantea la importancia de la búsqueda de metas y propósitos en la vida como medio para superar la sensación de inferioridad. Por su parte, Rank, en su obra "El trauma del nacimiento", sostiene que el nacimiento es un evento traumático que marca la vida de las personas y que se refleja en sus síntomas emocionales. Estas ideas son relevantes en la medida en que amplían la comprensión de la psicología humana más allá de la sexualidad y la represión.


Jung, por su parte, desarrolló una teoría psicológica propia, basada en la idea del inconsciente colectivo y los arquetipos. En su obra "Tipos psicológicos", Jung clasifica a las personas en diferentes tipos en función de su forma de relacionarse con el mundo. Estas ideas son relevantes en la medida en que plantean la importancia de la diversidad y la complejidad en la psicología humana.


Melanie Klein, Karen Horney y Wilhelm Reich son tres autores que, en la primera mitad del siglo XX, desarrollaron teorías psicoanalíticas diferentes a la de Freud y a la de sus seguidores. Klein, en su obra "El psicoanálisis de los niños", plantea la importancia de la relación temprana madre-hijo en el desarrollo emocional de las personas. Horney, en su obra "La personalidad neurótica de nuestro tiempo", sostiene que la neurosis es el resultado de la falta de seguridad y autoestima. Reich, en su obra "Análisis del carácter", plantea que la represión sexual no es la única causa de la neurosis, y que esta puede ser el resultado de la falta de contacto con el propio cuerpo. Estas ideas son relevantes en la medida en que amplían la comprensión de la psicología humana más allá de la perspectiva del psicoanálisis freudiano.


Harry Stack Sullivan, con su "Teoría de la personalidad y la psicopatología", plantea la importancia de la relación interpersonal en el desarrollo emocional de las personas. Sullivan sostiene que las relaciones interpersonales son el medio por el cual las personas aprenden a regular sus emociones y a construir su identidad. Estas ideas son relevantes en la medida en que amplían la comprensión de la psicología humana más allá del individuo aislado y la relación con el propio cuerpo.


Carl Rogers, aporta una perspectiva más humanista en su obra maestra "Terapia centrada en el paciente", desarrolla una teoría y una práctica psicoterapéutica centrada en la relación terapéutica y la aceptación incondicional la persona. Rogers sostiene que la persona es el experto en su propia vida y que el terapeuta debe ser un facilitador de su proceso de crecimiento. Estas ideas son relevantes en la medida en que plantean la importancia de la relación terapéutica y la autonomía del cliente en la psicoterapia.


En su obra "El ser y la nada", Jean-Paul Sartre, plantea que la existencia humana es fundamentalmente libre y que la angustia surge de la toma de decisiones y la responsabilidad de las elecciones. Estas ideas son relevantes en la medida en que amplían la comprensión de la psicología humana más allá de los aspectos puramente psicológicos, y plantean la importancia de la filosofía y la ética en el desarrollo emocional y mental de las personas.


¿Quién no conoce la obra "El hombre en busca de sentido " de Viktor Frankl? Escritos que elaboró durante el tiempo que pasó en un campo de concentración, aquí el conocido psiquiatra plantea que el sentido y propósito en la vida son esenciales para la salud mental y emocional de las personas. Frankl sostiene que la búsqueda de sentido es la fuerza motriz de la vida y que es posible encontrarlo en cualquier situación, incluso en las más difíciles. Estas ideas son relevantes en la medida en que plantean la importancia de la búsqueda de sentido en la vida y la conexión entre la filosofía y la psicología.


Rollo May, en su obra más conocida "El hombre en busca de sí mismo", plantea que la búsqueda de la identidad y la autenticidad son esenciales para el desarrollo emocional y mental de las personas. May sostiene que la cultura moderna ha generado una crisis de la identidad y que la búsqueda de la autenticidad es la respuesta a esta crisis. Estas ideas son relevantes en la medida en que plantean la importancia de la búsqueda de la identidad y la autenticidad en la vida y en la psicoterapia.


Otro autor de relevancia, el catalán Tosquelles, que en su obra "Institución y locura", pone foco en la importancia de la relación entre la psicoterapia y el contexto social y cultural en el que se desarrolla. Tosquelles sostiene que la locura es una respuesta a la opresión social y que la psicoterapia debe ser una herramienta para la liberación y el cambio social. Estas ideas son relevantes en la medida en que plantean la importancia de la perspectiva crítica y social en la psicoterapia.


Yalom, un contemporáneo, em "Teoría y práctica de la psicoterapia de grupo", destaca que la psicoterapia de grupo es una herramienta valiosa para el crecimiento y el cambio emocional y mental de las personas. Yalom sostiene que el grupo terapéutico proporciona un espacio seguro para la exploración emocional y la conexión interpersonal, y que estas experiencias son fundamentales para la curación y el crecimiento personal. Estas ideas son relevantes en la medida en que plantean la importancia de la psicoterapia de grupo y la relación interpersonal en la psicoterapia.


La propuesta de una contrahistoria de la psicoterapia, para un psicoanálisis posfreudiano es una invitación a mirar hacia atrás, pero también a mirar hacia delante. Es una invitación a reflexionar críticamente sobre los supuestos teóricos y metodológicos que han guiado la práctica psicoterapéutica durante décadas, y a imaginar nuevas formas de entender y abordar los problemas psicológicos y emocionales de los seres humanos. En última instancia, se trata de una invitación a la creatividad y a la innovación en el campo de la psicoterapia, y de una afirmación de la vitalidad y la diversidad de la psicología como disciplina. La psicoterapia ha evolucionado a lo largo de la historia, y ha sido influenciada por pensadores y teorías diversas. La perspectiva crítica y la apertura a nuevas ideas son fundamentales para el desarrollo y la mejora de la práctica psicoterapéutica. En lugar de una historia lineal y homogénea de la psicoterapia, construida por ídolos intraspasables, es importante considerar una contrahistoria que reconozca la diversidad de teorías y prácticas que han contribuido al desarrollo de la psicoterapia actual.

12 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentários


Servicios

Terapia online para nuestros pacientes.

Especialistas en terapia EMDR y psicoterapia.

Puedes consultar la disponibilidad y reservar directamente tu sesión aquí.
bottom of page