PREGUNTAS FRECUENTES
¿Tienes alguna pregunta que desees hacerme? Ofrecemos a nuestros pacientes la mejor atención y experiencia posible. Cuando se trata de tu salud mental, cualquier pregunta es importante. Consulta aquí las respuestas a las preguntas más frecuentes, y no dudes en ponerte en contacto si tienes alguna otra pregunta.
¿EXISTEN DIFERENTES TIPOS DE CONSUMO?
Sí. Podemos distinguir entre consumo experimental, consumo recreativo, consumo abusivo y dependencia. El consumo experimental no conduce necesariamente a la dependencia.
Pero si es importante conocer la diferencia entre el uso y el abuso de sustancias, también es esencial responsabilizar a quienes las consumen por las consecuencias de sus decisiones.
¿QUÉ LLEVA A LOS JÓVENES A CONSUMIR DROGAS?
Son varias las posibles razones que pueden llevar a los jóvenes a consumir por primera vez sustancias adictivas. Podemos decir de manera genérica que los factores que empujan al consumo podrían ser:
-
Curiosidad
-
Deseo de vivir otras experiencias
-
Deseo de poner a prueba límites y romper reglas
-
Presión de grupo
-
Desafío a la autoridad
-
Deseo de afirmar
-
Información incorrecta o falta de información
¿CÓMO SE PLANTEA EL TRATAMIENTO DE UNA ADICCIÓN?
Todo tratamiento pide un estudio de caso minucioso. No podemos decir que hay un tratamiento estándar para todos los casos, sino que cada persona necesita hacer un camino pensado a su medida. Lo que sí se puede decir es que, en general, el tratamiento de cualquier adicción obedece a un proceso terapéutico por el que las personas pasan:
-
Desintoxicación - proceso a partir del se elimina la sustancia o el tóxico del organismo, conseguido con la suspensión de los consumos
-
Deshabituación - en esta fase lo que se quiere conseguir es un cambio conductual y cognitivo relativamente al consumo
-
Rehabilitación - se logra con el desarrollo de habilidades personales, emocionales y sociales con vistas a mejorar la calidad de vida de la persona
-
Reinserción - esta fase tiene como objetivo la reintegración de la persona en las diferentes de su vida
¿QUÉ ES UNA ADICCIÓN?
Durante mucho tiempo el foco en el estudio de las adicciones se ha dirigido esencialmente a las sustancias, comúnmente llamadas de drogas, no obstante, y sobre todo en las últimas décadas, se ha verificado que este complejo fenómeno también se da con conductas (internet, gadgets, juego, pornografía, etc…). Hablamos entonces de adicciones químicas y conductuales.
No siempre es fácil delinear los límites de lo que sería una conducta normal, un hábito y una conducta adictiva. A rasgos generales podríamos decir que un hábito se caracteriza por la repetición de una acción de forma voluntaria y controlada sin que, a propi, represente un riesgo o acarree algún tipo de consecuencia. La diferencia entre el hábito y la conducta adictiva podríamos encontrarla en la pérdida de control, la dependencia física y/o psicológica, la pérdida de interés por actividades gratificantes y una importante interferencia en la vida cotidiana.
Desde las distintas perspectivas científicas, se intenta buscar un patrón que permita entender la forma como las adicciones surgen y se mantienen. La verdad es que la adicción es siempre tan compleja como el propio individuo, su historia, su situación, su entorno, su química e incluso su época. En este sentido lo que realmente interesa de la adicción es la persona, su sufrimiento y sus seres queridos que padecen las consecuencias.
¿QUÉ ES UNA RECAÍDA Y CÓMO AFRONTARLA?
La recaída, más que un evento o situación, se tiene en cuenta como un proceso y puede ser integrada en la consolidación del cambio en el ámbito de las adicciones. Durante mucho tiempo se ha tomado como un fracaso terapéutico y prueba de la irreversibilidad de la conducta adictiva - ¡nada más lejos de la realidad! En el hipotético caso de que suceda una recaída se debe integrar en el proceso de entrenamiento de la persona en el sentido de detectar situaciones y condiciones o características personales de riesgo, por otro lado, el acontecimiento proporciona una oportunidad muy importante para desarrollar habilidades y recursos de afrontamiento a situaciones o momentos que puedan representar un riesgo. En definitiva, la recaída no cuenta la historia de la persona, informa de sus dificultades y de donde está su potencial de desarrollo.
¿QUÉ ES EMDR?
Del inglés Eye Movement Desensitization and Reprocessing (Desensibilización y Reprocesamiento mediante Movimientos Oculares), esta terapia está avalada por la Organización Mundial de la Salud y las principales Guías Clínicas Internacionales para el tratamiento del trauma. La descubierta de esta técnica se dio de forma casual por la Psicóloga norteamericana Francine Shapiro tras darse cuenta de que los movimientos oculares voluntarios reducían la intensidad de la angustia de los pensamientos negativos. Em 1989 Shapiro realiza la primera investigación y termina concluyendo que EMDR reducía de manera significativa los síntomas del trastorno por estrés postraumático en sujetos traumatizados en la guerra de Vietnam y víctimas de abuso sexual. A lo largo de estos años se han desarrollado numerosas investigaciones que han corroborado su efectividad y que han permitido que su uso se extendiese a un amplio rango de problemas clínicos.
¿LA MARIHUANA ES ADICTIVA? ¿QUÉ TRATAMIENTOS EXISTEN?
El consumo de cannabis puede provocar dependencia psicológica y, eventualmente, dependencia física. Ante una situación de dependencia, puede ser necesario recurrir a un profesional especializado.
Además del problema de la adicción, el consumo de cannabis también implica otros riesgos tanto en términos de salud física, tanto en términos de salud mental, como el surgimiento de estados de ansiedad, síndrome de desmotivación, etc...